Restaurantes y Tabernas que soplan más de 100 velas en Madrid
Gracias a la Revista Condé Nast España, hacemos un recorrido por cinco templos gastronómicos centenarios de Madrid, conociendo su historia, anécdotas y especialidades culinarias. Nuestro Restaurante figura en la lista como último lugar de tertulias de la célebre Generación del 27.
Sobrino de Botín, el más antiguo del Mundo
Nació en: 1725, el mismo año que lo hizo Giacomo Casanova y que se firmó el Tratado de Viena entre España y el Sacro Imperio Romano Germánico.
Años: 288. Es el más antiguo del mundo (y así aparece en el Guinness) por tres razones: porque siempre ha tenido el mismo nombre, porque nunca ha cerrado y porque siempre ha regentado la misma actividad.
Dirección: calle de Cuchilleros, 17.
Qué hay que comer: su especialidad es el cochinillo y cordero, que asan en un horno original de azulejos, y con leña de encina, siguiendo una receta ancestral. Tienen un menú de verano con gazpacho, cochinillo y helado por 44 euros.
Qué nos gusta: comer allí es como hacerlo en un museo, tanto por su historia como por la decoración (vigas de madera, azulejos, planos del Madrid de 1561, fotografías…) y la cava, que comunicaba con la antigua muralla de Madrid y permitía huir en caso de necesidad.
Anécdota: en la misma calle se encuentra la barbería más antigua de Madrid.
Fue testigo de…: Goya fue lavaplatos aquí y Hemingway o Pérez Galdós hablan de él en sus obras: Muerte en la tarde y Fiesta, en el caso del americano, y Fortunata y Jacinta, en el del madrileño.
Los Galayos, última reunión de la Generación del 27
Nació en: 1894 como Casa Rojo, el mismo que nació John Ford o Aldous Huxley, y cuando se vendió por primera vez coca cola en botella.
Años: 119.
Dirección: calle Botoneras, 5. Esquina Plaza Mayor, 1.
Qué hay que comer: famoso por el cochinillo y las carnes rojas además de cualquier plato de comida castellana. Como relación calidad-precio, nos convencen sus raciones de jamón ibérico.
Qué nos gusta: dos factores lo hacen especialmente atractivo: que la cocina abre todo el día, y que en verano su terraza da a la Plaza Mayor.
Anécdota: también tiene una barra de tapas y pintxos, con un toque moderno y una oferta de vodkas y ginebras amplísima.
Fue testigo de…: la última reunión de los integrantes de la generación del 27 en 1936, cuya foto se expone.
Casa Alberto, donde se escribió El Quijote
Nació en: 1867, a la vez que Rubén Darío, Frank Lloyd Wright y en el mismo año que se produjo la obtención industrial de la dinamita por parte de Nobel.
Años: 146. Es el segundo restaurante más antiguo de Madrid.
Dirección: calle de las Huertas, 18.
Qué hay que comer: aquí hacen uno de los mejores rabos de toro de la ciudad, además de cualquier plato de cocina madrileña, manitas de cerdo y cocido incluido. También sirven vermut de grifo.
Qué nos gusta: escupideros, tiradores, la preciosa barra de Onix, los recipientes de medidas tradicionales, las columnas de hierro, los zócalos de madera, la pila de estaño con un grifo con forma de cabeza de perro, y la caja registradora… entre otras joyas de su decoración original.
Anécdota: El color marrón de su fachada, típicamente galdosiana (que abraca todo el edificio), era el código que indicaba que aquí se servía carne y vino.
Fue testigo de…: Cervantes vivió en este mismo inmueble entre los años 1613 y 1614, época en la que escribió Viaje al Parnaso, Los trabajos de Persiles y Segismunda y, sobre todo, la segunda parte de El Quijote.
La Casa del Abuelo, el escondite de Warhol
Años: 107.
Nació en: 1906, a la vez que el depor, Billy Wilder y la primera emisión radiofónica en Estados unidos.
Dirección: calle Victoria, 12.
Qué hay que comer: sin ninguna duda, gambas al ajillo y los langostinos. Las nuevas incorporaciones fueron las gambas en gabardina y las croquetas de gambas.
Qué nos gusta: tomarnos un vino dulce junto a una heterogénea mezcla de turistas y parroquianos.
Anécdota: anteriormente se había especializado en los bocadillos, la tradición comenzó en la época de la Guerra Civil cuando, curiosamente, las gambas eran muy baratas.
Fue testigo de…: correrías de muchos personajes de la farándula, los toros y la cultura.Andy Warhol fue uno de ellos.
Casa Labra, bacalaeros comunistas
Nació en: 1860, a la vez que Isaac Albéniz o Antonio Chejov.
Años: 133.
Dirección: Tetúan, 12.
Qué hay que comer: todo lo que tenga que ver con el bacalao: el taco de bacalao con tomate es uno de los mejores de la ciudad. A diferencia de otros lugares (como el bar Revuelta, por ejemplo, aquí tiene una espina central, que le da mucha jugosidad). Además de las croquetas de bacalao, se sirven los llamados Soldaditos de Pavía, bocaditos de bacalao frito, cuyo nombre se refiere al uniforme del ejército español en la batalla de Pavía de 1525.
Que nos gusta: su ubicación, al lado de la Puerta del Sol, su letrero pintado al ácido en espejo con letras modernistas y la decoración original de su interior.
Anécdota: pertenece a la saga de los «Manueles» Molina desde 1947.
Fue testigo de…: el 2 de mayo de 1878 un grupo formado por 16 trabajadores de una imprenta, cuatro médicos, un científico, un joyero, un zapatero y un marmolista se reunieron de forma clandestina para comer en su segundo piso y fundaron el Partido Socialista Obrero Español, cuyo primer presidente fue Pablo Iglesias. Los anteriores encuentros habían tenido lugar en el Café Brillante y el Café Lisboa.
Fuente original: Condé Nast Traveler.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir